CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA: Un nuevo gran paso de la entidad hacia la modernidad y humanización de los servicios.
Por: David Mauricio Duarte B. - Médico Cirujano, Esp. en Cirugía General y laparoscópica.
Con este nuevo avance tecnológico, el
hospital se coloca a la vanguardia regional de los hospitales de su categoría,
con un equipo de última generación con imágenes de alta definición (HD 4K –
Marca Olympus), que permite, en muchas cirugías, una mejor visualización de los
órganos del cuerpo, comparada con la vista del cirujano en vivo, bajo técnicas
tradicionales de abdomen abierto.
La Cirugía Laparoscópica ha tenido un
crecimiento vertiginoso desde sus primeros pasos; el uso de nuevas tecnologías
ha permitido que se posicione como la principal forma de abordaje en muchas
enfermedades.
Cuando hablamos de Cirugía Laparoscópica
hablamos de una técnica de cirugía por incisiones pequeñas casi imperceptibles,
que permiten la realización de procedimientos quirúrgicos efectuados
anteriormente a través de incisiones grandes, que se asocian a dolor
persistente e incluso defectos estéticos.
Así pues, la cirugía laparoscópica
también denominada de mínima invasión o mínimamente invasiva es una técnica mediante
la cual abordamos el cuerpo humano por incisiones de 5 mm o de 1 cm y a través
de estos orificios se introduce una cámara que permite al médico observar todo
el abdomen o tórax, según sea el caso. Luego de esta visualización, en la cual se
pueden apreciar los órganos en su totalidad, entre ellos: hígado, vesícula,
páncreas, estómago, colon, intestino y apéndice; y en el caso de las mujeres,
útero, trompas y ovarios, se pueden detectar y tratar enfermedades a través de
un resultado estético y de un recuperación mucho más pronta y rápida.
Entre las cirugías más frecuentes que
se consideran incluso de primera elección para este tipo de técnica, se
encuentra la cirugía de vesícula, también llamada colecistectomía, que consiste
en la extracción de la vesícula con los cálculos biliares, enfermedad muy
frecuente en la población del Occidente del departamento de Boyacá, y su
intervención quirúrgica se realizaba anteriormente mediante una incisión en la
línea media del abdomen o debajo de la costilla, que oscilaba entre 15 y 20 cm
de longitud. Con la cirugía laparoscópica estamos en la capacidad de realizar
dicho procedimiento a través de dos incisiones de 5 mm y la cicatriz del
ombligo. Actualmente, este abordaje mínimamente invasivo para la extracción de
la vesícula, se considera de primera elección, pues las ventajas en cuanto a la
seguridad del procedimiento y la recuperación post operatoria del paciente son
menos abrumadoras que las dejadas por la antigua técnica, dado que presentan un
muy bajo índice de infecciones de la herida y una recuperación rápida que
permite y un pronto regreso a las actividades cotidianas y laborales.
Otro de los procedimientos que se
llevan a cabo por medio de la técnica laparoscópica es la resección del
apéndice, también conocida como apendicetomía. El apéndice es un órgano que se
encuentra en la parte baja y derecha del abdomen, el cual, en ocasiones se
inflama y puede infectarse e incluso llegar a ocasionar peritonitis si no es
tratado a tiempo. Particularmente en las mujeres y en los pacientes con
sobrepeso y obesidad, resulta difícil la realización de esta cirugía por
técnica tradicional abierta; en el caso de las mujeres, por el defecto estético
que deja hacia un costado del abdomen la cicatriz de la apendicetomía, que
oscila entre 10 y 12 cm, y en los pacientes obesos, por la importante capa de
grasa que se encuentra en el abdomen y que dificulta el procedimiento. Por
ello, el abordaje por la cirugía laparoscópica, también conocida como
apendicetomía laparoscópica, permite la realización de la misma a través de dos
pequeñas incisiones de 5 mm ubicadas en la parte más discreta y baja de la
pelvis, ofreciendo un resultado estético impecable y una recuperación mucho más
rápida. En estos términos, también se puede realizar esta cirugía a pacientes
masculinos, llevándolos de vuelta rápidamente a sus actividades cotidianas.
Un tercer procedimiento que tiene gran
popularidad entre los pacientes, es la herniorrafia inguinal; es decir; la
corrección de las hernias inguinales. Esta enfermedad es también muy común
entre la población boyacense, principalmente en el género masculino, debido a
las labores en el campo, la minería, agricultura y ganadería, que llevan al
desarrollo de grandes esfuerzos físicos, y esto puede ocasionar la aparición de
hernias en la ingle. La cirugía tradicional de esta enfermedad consiste en la
realización de una incisión de aproximadamente 15 cm en la ingle para corregir
la hernia y colocar idealmente una malla; pero presenta el inconveniente de una
recuperación lenta y dolorosa con incapacidades prolongadas y una vuelta al
trabajo variable, pero que, en término promedio, llega a ser de hasta 45 días
para poder hacer un esfuerzo físico pleno y acorde a los requerimientos
laborales del paciente. Es en este punto donde la cirugía laparoscópica ofrece
grandes ventajas, ya que, por este abordaje mínimamente invasivo, esta cirugía
se realiza a través de dos orificios de 5 mm en ambos costados, se introduce la
cámara de vídeo por el ombligo y se visualizan las hernias desde el ángulo
interno para la colocación de la malla que corregirá la hernia. La cirugía es
ambulatoria y el paciente puede estar realizando esfuerzos físicos en un
término promedio de 7 a 10 días, con reintegro a su vida cotidiana sin esfuerzo
físico a partir del segundo día. Particularmente en pacientes obesos y con
hernias derecha e izquierda (llamadas bilaterales), la técnica mínimamente
invasiva, representa una notable ventaja.
El abordaje por vía laparoscópica de
los tres procedimientos que hemos explicado, se encuentra ya disponibles en
nuestra E.S.E. Hospital Regional de Chiquinquirá, dónde un equipo de
especialistas en Laparoscopia, cirujanos, instrumentadores y enfermeras, se
encuentran capacitados para atender a nuestra población en todos los requerimientos
que ameriten el uso de estos sofisticados equipos. Se espera que para el año 2020, se puedan
realizar muchos más procedimientos, a fin de seguir brindando a la población,
cirugías por esta técnica; cirugías con mínima invasión, más seguras, con un
resultado estético excelente y con una recuperación rápida.
Comentarios
Publicar un comentario