HOSPITAL SIN DOLOR, programa pionero en el departamento de Boyacá desde la E.S.E. Hospital Regional de Chiquinquirá.
Por: Andrés Fernando Blanco Sarmiento - Médico Cirujano, Esp. en Anestesiología y Reanimación, Msc Tratamiento del Dolor.
El dolor es la causa más frecuente por
la que los ciudadanos acuden al médico, situación que se ve incrementada con el
envejecimiento poblacional y el aumento de realización de procedimientos quirúrgicos.
El tratamiento del dolor a nivel
hospitalario sigue constituyendo una oportunidad de mejora institucional. En
los últimos años se han producido grandes avances en el conocimiento de los
mecanismos neurofisiológicos que regulan el dolor, se han sintetizado nuevas
moléculas y se han diseñado nuevas técnicas para su control. Sin embargo, la
realidad es que aún muchos enfermos sufren dolor innecesariamente, y esto
también así en pacientes ingresados en hospitales que pueden disponer de un
equipo multidisciplinario para manejo del dolor.
El dolor tratado inadecuadamente puede
aumentar la morbilidad y contribuir con el desarrollo de incapacidades,
ansiedad y depresión, proyectando una imagen muy negativa del medio
hospitalario en una población cada vez más exigente e informada.
Diferentes consensos internacionales
coinciden en reconocer el alivio del dolor como un derecho humano fundamental y
numerosas instituciones científicas y sociales han desarrollado normas y
protocolos para conseguir alcanzar este objetivo; por esta razón, la actual
administración del hospital trabajó en la modernización de las instalaciones y
en el fortalecimiento del talento humano, para lograr que la E.S.E. Hospital
Regional de Chiquinquirá, cuente con la capacidad de ofrecer un programa de
Hospital sin dolor para los habitantes de la región.
Actualmente y gracias también a la
dotación de nuevos equipos médicos, además de la llegada de la cirugía
mínimamente invasiva, desde el área quirúrgica se vienen fortaleciendo
estrategias como el incremento de técnicas de anestesia loco-regional, la
monitorización del dolor como constante vital además del uso de rescate
analgésico, la analgesia multimodal y el paso precoz de mediación intravenosa a
vía oral. Todas estas acciones, encaminadas también a disminuir el dolor en los
pacientes.
Los dolores crónicos más habituales
por los cuales los pacientes consultan, son: el dolor de espalda, articular, de
cabeza y cervical. Lo que es de suma importancia resaltar con ésto, son las
consecuencias que dichas dolencias originan; tales como, limitación y
alteraciones del sueño, ansiedad, depresión, y hasta restricción o modificación
las actividades sociales de los afectados, asociado con el aumento del gasto en
el sistema de salud.
Con la creación de la unidad
multidisciplinar para el manejo del dolor, se implementarán técnicas
farmacológicas y no farmacológicas, así como intervencionistas: infiltraciones,
bloqueos, neurolísis, sueroterapias y radiofrecuencia que pueden reducir
cualquier tipo de dolor. Todas estas herramientas están encaminadas a manejar
el dolor de forma adecuada sea cual fuere el estado del enfermo y el grado de
dolor que esté padeciendo.
El programa institucional pionero en
el departamento Hospital sin Dolor puede ser una herramienta útil para
facilitar la concienciación y la colaboración de todos los profesionales para
reconocer el alivio del dolor como un objetivo de calidad institucional a
promover a partir del año 2020.
Comentarios
Publicar un comentario